PLANES DE APOYO O TALLERES
PLANES DE APOYO O TALLERES
MATEMATICAS
ACTIVIDAD 1: LOS NUMEROS O CANTIDADES NUMERICAS
1. 1. Dibujo 10 círculos dentro de cada uno escribo los siguientes números: 1,103, 2.002, 28.904, 34.138, 188.250, 413.071, 529.396, 6.745.735, 9.620.908, 12.435.672 y debajo de cada circulo, escribo en letras las cifras que conforman.
Escribo los siguientes números y al frente de cada uno le escribo su nombre en letras o como se leen con buena ortografía y caligrafía: 3.450, 671.548, 3.392.100, 63.592.000, 627.180.005.
2. 2. Dibujo
la tabla posicional y en ella ubico los números subrayados. Recuerdo, en la tabla los números se
organizan de derecha a izquierda y se leen de izquierda a derecha.
U. millones |
C de mil |
D de mil |
U de mil |
Centenas |
Decenas |
Unidades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. Ahora
escribo lo siguiente y al frente pongo el número correspondiente:
a. Trece
mil setecientos cuarenta.
b. Un
millón.
c. Cinco
mil dos.
d. Ciento
veinte tres mil ochocientos noventa y nueve.
e. Quinientos treinta y cinco millones.
ACTIVIDAD 2: LAS OPERACIONES Y SUS TERMINOS
1. 1. Leo muy
bien el siguiente resumen, luego lo escribo, realizo con buena ortografía y caligrafía.
LAS
OPERACIONES BÁSICAS
Las operaciones básicas
conjunto de procedimientos que se utilizan para el desarrollo de las
actividades matemáticas en la cotidianidad a través de los números y estas son:
- Suma o adición: Es la operación que permite unir, añadir, juntar o adicionar y sus
términos son: Sumandos y resultado.
- Resta o sustracción: Es la operación que permite quitar, perder, separar, gastar y sus
términos son: Minuendo, sustraendo
y diferencia.
- Multiplicación: Es la operación que permite juntar y repetir varias veces la misma cantidad,
sus términos son: Multiplicandos, multiplicadores y producto.
- División: Es la operación que permite repartir en partes iguales y sus términos son: Divisor, dividendo, cociente y residuo.
LA SUMA O ADICION
Es la que se realiza de una o varias cifras con diferentes números. Ejemplo
5.289 Sumandos
12.631 Sumandos
149 Sumandos
+ 2.373 Sumandos
+ 47.123 Sumandos + 354 Sumandos
----------
----------- -------
Resultado
Resultado Resultado
5.289 + 2373
= 12.631
+ 47.123 =
LA RESTA O SUSTRACCION
Es la que se realiza con una o varias cifras si el número es menor los de enseguida le prestan y se convierten en otro número. Ejemplo:
6.815 Minuendo
82.321 Minuendo
945 Minuendo
-
4.298 Sustraendo
- 23.629 Sustraendo -
346 Sustraendo
----------
----------- -------
Diferencia Diferencia Diferencia
6.815- 4.298
= 82.321- 23.629 =
LA
MULTIPLICAION
Es la misma suma de forma abreviada, ósea corta, también se realiza con una o varias cifras por ello es muy importante saberse las tablas de multiplicar o practicando mucho la tabla de doble entrada. Ejemplo:
1.234 Multiplicandos 5.463 Multiplicandos
9.453 Multiplicandos
X 2 Multiplicador X 32 Multiplicador
X 321 Multiplicador
----------
-------- -------
Producto Producto Producto
1.234 X 2
= 5.463
X 32 =
LA DIVISION
Es repartir algo en partes iguales, cuando dividimos
también estamos, sumando, restando y multiplicando. Ejemplo: Reparto 10
partecitas de una mandarina a 5 niños, le entrego a cada uno 2 partecitas. Dividido entre ÷ Galera
23÷3= 49÷6 =
2. 2. Dibujo los ábacos y las regletas para recordar los números, tablas y operaciones como instrumentos que permiten la práctica de matemáticas.
3. Realizo para recordar:
4. Escribo realizo y recuerdo las operaciones combinadas de manera sencilla.
a. 35-17+43 ÷4=
b. 93+50-14+1 ÷5=
c. 8X5-10÷6=
d. 42÷7-3X8+23=
ACTIVIDAD 3:
SITUACIONES O PROBLEMAS SENCILLOS
1. 1. Leo con
mucha atención lo siguiente, luego lo escribo.
RECUERDO EL CONCEPTO DE PROBLEMAS
Un problema matemático es una situación planteada que requiere solución alguna mediante las operaciones; para realizar o solucionar un problema matemático es muy importante leer bien el planteamiento o situación, analízalo, interpretarlo y descubrir que operación se debe aplicar de acuerdo a los datos o información presentada presentados. Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Mi papá me dio $ 2.345 el lunes y el
martes me dio $ 4.658 ¿Cuánto dinero he recogido en total?
R/
2.
Palabras
para aprender e interiorizar:
- Planteamiento:
Es una situación o asunto que se va a solucionar.
- Situación:
Es lo que nos presentan para darle solución o resolver.
- Analizar:
Chequear o verificar con mucha atención la situación problema
presentada.
- Interpretar: Demostrar
cómo se ha realizado el problema y la solución de otros.
- Datos:
Información que permite desarrollar claramente el problema.
Dibujo lo siguiente para recordar el valor de cada billete o moneda
Escribo y completo la siguiente situación.
El grado tercero dos se ganó una rifa de $ 500.000 la
semana pasada, represento formas diferentes que me de el total de dinero
ganado, para ello me guio con el Ejemplo:
BILLETES |
TOTAL |
|||||
$100.000 |
$50.000 |
$20.000 |
$10.000 |
$5.000 |
$2.000 |
$ 500.000 |
3 |
2 |
3 |
2 |
2 |
5 |
$ 500.000 |
|
|
|
|
$ 500.000 |
||
|
|
|
|
$ 500.000 |
||
|
|
|
|
|
|
$ 500.000 |
3.
Este instrumento
también sirve para trabajar matemáticas lo dibujo.
GEOPLANO
GEOMETRIA
Es la matemática que se encarga de estudiar las formas o figuras geométricas y las líneas, podemos hallar en ellas el perímetro, área y volumen de las mismas en: Planos, espacio, superficie, geoplano y otras. Estos se trazan mediante: Puntos, rectas paralelas y perpendiculares, curvas, ángulos.
LENGUAJE
ACTIVIDAD 1: LAS
LETRAS, ORACIONES Y TEXTOS.
1.
Escribo claramente las letras mayúsculas, minúsculas
y combinaciones para repasar interiorizar y aprender:
LETRAS
MAYÚSCULAS
LETRAS
MINÚSCULAS
PALABRAS CON COMBINACIONES
l (ele)
bl |
cl |
fl |
gl |
pl |
tl |
blusa |
clase |
flor |
glamour |
placa |
atleta |
cable |
clima |
flaco |
globo |
Plinio |
atlas |
habla |
chicle |
flúor |
Iglú |
pleito |
decatlón |
oblicua |
cloro |
flema |
iglesia |
Plutón |
Atlixco |
bloque |
recluta |
flipó |
glicerina |
plomero |
postludio |
PALABRAS
CON COMBINACIONES r (ere )
br |
cr |
dr |
fr |
gr |
pr |
tr |
brazo |
cráneo |
dragón |
fresco |
grano |
prado |
trotar |
bruja |
cristal |
esdrújula |
frito |
grito |
prueba |
tragedia |
abrigo |
cromático |
dril |
frasco |
greca |
programa |
trueno |
timbre |
crueldad |
drenar |
frotar |
grueso |
primogénito |
trato |
brusco |
creencia |
droguería |
frutas |
agro |
presa |
treinta |
2.
Leo con mucha atención lo siguiente y
luego lo escribo.
LA ORACION
Conjunto de palabras que
la conforman y expresan ideas ejemplo:
- Los
niños del grado tercero.
- Tengo
clases de educación física todos los viernes.
- Debemos
alimentarnos muy bien.
- Ya
termino el segundo periodo.
- Mis
vacaciones felices.
Mediante la oración
todas las personas nos podemos comunicar o conversar de forma:
- Oral.
- Escrita
- Gestual
- Con
imágenes
- Y otras
3. Escribo tres oraciones:
4. Represento
con dibujos las tres oraciones que escribí.
ACTIVIDAD 2:
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
1. Leo con
mucha atención el siguiente resumen para interiorizar y luego lo escribo.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
- Leer:
Se puede en forma oral y mental ósea silenciosa.
- Hablar:
Expresarse o exponer las ideas.
- Escuchar:
Estar atento a las opiniones o ideas de los demás con respeto.
- Escribir: Gratificar o
trazar ideas y palabras para informar.
ESQUEMA HABILIDADES COMUNICATIVAS
2.
Escribo el
significado de las siguientes palabras:
-
Ortografía: Es el arte de escribir con buena letra.
-
Caligrafía: Es el arte de escribir correctamente.
3. Leo con mucha atención interiorizo y escribo
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Es el conjunto de
elementos que permiten desarrollar las habilidades comunicativas o
lingüísticas óseas las mismas
competencias, en el aprendizaje y la identificación de los diferentes tipos de
textos fortaleciendo:
- La
ortografía y caligrafía.
- Producción
oral.
- Producción
escrita.
EL DICTADO
Es un
proceso en el cual una persona lee en voz alta y de forma correcta un texto
para que el oyente lo copie o lo escriba, teniendo en cuenta los matices de
leer y escribir. Estos escritos los puedo corregir con un libro llamado
diccionario. Lo siguiente es importante para aprender la toma de dictado:
- Recordemos las letras y
combinaciones.
- Debo dar buen uso y manejo
al cuaderno y renglones.
- Debo practicar la lectura y
escritura todos los días para mejorar
- Debo identificar o
conocer las letras mayúsculas y minúsculas
- Debo identificar o
conocer algunos signos o símbolos
- Punto 1, 2, 3 o 4 son
números para el orden o saber dónde voy.
- Inciso a, b, c, o d son
letras para el orden o saber dónde voy
- El asterisco y guion van
por fuera del renglón.
ACTIVIDAD 3: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y TEXTOS
1. Leo muy bien el siguiente resumen y lo escribo.
TIPOS DE TEXTOS
Los textos son contenidos o
argumentos que informan a las personas entre muchos tenemos los siguientes:
- Textos narrativos
o literarios: Son los que narran hechos o sucesos a través de inicio, nudo,
desenlace (Fabulas, cuentos, novelas).
- Textos descriptivos:
Son los que describen animales, personas, cosas (Folletos).
- Textos explicativos:
Son los que explican un tema o ideas (Diccionarios, investigaciones).
- Textos instructivos:
Son los que dan instrucciones para la realización de algo (Recetarios.).
- Textos expositivos:
Son explicaciones o ideas de otras personas (Artículos, resumen, ensayos).
- Textos argumentativos:
Son los que dan ideas, argumentos (ponencia, tesis, ensayos)
- Textos informativos:
Son los que informan acontecimientos (El periódico, noticias)
- Y
otros.
EL CUENTO Y SUS PARTES
El cuento es una narración breve creada por uno o varios
autores, basada en hechos reales o ficticios, es protagonizada por un grupo de
personajes,
Introducción o inicio:
Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se
presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es
lo que se complica para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo, o nudo: Es
la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí
toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de una
situación planteada en la introducción.
Desenlace, final o
conclusión: Es la parte donde se suele dar solución al problema,
y donde finaliza.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
EL INDIO Y EL JILGUERO:
Un
indio oyó en la selva el canto de un jilguero. Y se quedó un rato extasiado.
Aquella melodía había penetrado en su alma. Era como un flechazo de enamorado.
Al día siguiente quiso oírlo otra vez. Y si era posible,
ver al pájaro cantor y hablarle.
Ojala aceptaría ser también su amigo.
Al amanecer, salió en busca del pájaro cantor.
Al primero que vio fue a un gorrión. Le pregunto:” ¿Eres tu el que canta tan
bien?”. El gorrión contesto: “Claro”.
“¡Canta un poco, por favor!”. El gorrión canto.
El indio se dio cuenta de que no era ese el canto y siguió buscando.
Preguntó a una perdiz, a un loro, a un águila, a
un pavo real… todos se dieron cuenta de que buscaba al jilguero, pero, a pesar
de todo, decían que eran ellos los que mejor cantaban. El indio tenía la
melodía muy dentro y la distinguía bien. No podía confundirla.
Después de muchos días de búsqueda, volvió a
escuchar a lo lejos aquella preciosa melodía que llevaba en el alma. Se paró
silencioso.
Miro en
aquella dirección, midió la distancia y, con todos los sentidos alerta, se
acerco sigiloso, como un indio sabe andar en la selva sin que sus pies se
enteren. Allí lo vio. No necesitó preguntarle. Lo supo desde la primera nota.
Sacio su mirada con la silueta del pájaro
cantor, y procuro llenarse aun más de su melodía. Ya retornaba feliz a su
aldea, cuando se le ocurrió preguntarle: “¿Por qué teniendo un canto tan
precioso andas tan solo y tan escondido sin que casi nadie se beneficie de tu
canto?”.
El jilguero le respondió:” porque todo lo bueno
y lo bello, los hombres lo quieren solo para ellos, lo guardan y lo esconden,
me privarían de libertad.
Y los otros animales no me querrían a su lado
porque dirían que se fijan solo en mí. Canto porque me alegro a mí mismo. Y sé
que otros muchos que viven en la selva no me envidian y se alegran con mi
canto. Canto por si alguien que pasa por casualidad se pueda alegrar. Soy
feliz, pero me encantaría poder cantar para todos y disfrutar de las...
Represento con dibujos el
texto.
NATURALES
ACTIVIDAD 1: LOS SERES VIVOS
1. Leo muy bien el siguiente resumen y lo
escribo.
ADAPTACIÓN DEL SER HUMANO O DEL HOMBRE
Las personas nos hemos
adaptado para vivir en los diferentes climas, desde los más fríos en los polos
hasta los más secos y cálidos en los desiertos, mediante hábitos, costumbre y
formas.
- Las personas en
clima frío se abrigan y comen alimentos calientes, mientras que en
clima cálido se usa ropa fresca, ligera y se consumen alimentos frescos como
frutas y otros. Las viviendas son altas y con mucha ventilación.
2. Realizo siguiente esquema.
ADAPTACIÓN DEL SER HUMANO |
||
Componentes |
Así
viven las personas en clima frío. |
Así
viven las personas en clima cálido. |
Vivienda |
Casas sin tanta ventilación,
hechas de concreto, madera, muros gruesos y muy cubiertas. |
Casas con ventilación, en
concreto, madera y kioscos, cabañas paja o palma y muchas ventanas. |
Alimentos |
Toman y comen bebidas calientes:
como Te café, chocolate, sopa y sancocho |
Toman y comen, bebidas
frías: como: Raspado, jugos, dulces, cocadas, arroz de leche, carnes y
pescados. |
vestido |
Abrigados con ropa de lana, ruana
o térmica. |
Faldas, blusas, sandalias, mochos,
vestidos tiras, sombrero, bikinis. |
3. Observo las imágenes del
tema y luego las dibujo y escribo a que clima pertenecen.
ACTIVIDAD
2:
¿Cómo es la alimentación de los seres
vivos?
1. Leo muy bien lo siguiente, luego lo escribo con buena
ortografía y caligrafía.
LA ALIMENTACION DE LOS SERES VIVOS
Todos los seres vivos
obtenemos la energía a partir de los alimentos que consumimos ellos nos sirven
para nutrirnos. El ser humano y los animales son consumidores.
Las plantas son seres productores y autótrofos ya
que fabrican su propio alimento.
SER HUMANO:
Como ya lo vimos en la clase anterior los alimentos nos sirven a las personas
para mantener una salud adecuada, mediante el grupo de alimentos: Constructores como las proteínas, reguladores como
las vitaminas y minerales, y los energéticos como los carbohidratos y
grasas. Recorto y pego el esquema de alimentación del ser humano.
2. Ahora
dibujo la pirámide de alimentos.
LOS ANIMALES:
Se desplazan de un lugar a otros para buscar y conseguir alimentos, según el
proceso de la alimentación este puede ser: Dibujo el mapa de alimentación
en los animales.
LAS
PLANTAS: A diferencia de los animales y del ser
humano, estas producen su propio alimento
mediante la energía de la luz solar que
recibe. A través de un proceso químico llamado fotosíntesis
las plantas convierten el bióxido
de carbono del aire, el agua y
los minerales del suelo
en azúcares. Realizo o dibujo el mapa conceptual o esquema
sobre la alimentación de las plantas.
- Reutilizar.
- Reciclar.
- Reducir
- Sembrar.
- Cuidar.
- Ahorrar.
- Limpiar.
- Preservar.
- Organizar.
- Ecología.
- Agua.
-Aire.
- Suelo.
- Proteger.
- Separar.
- Apagar.
ACTIVIDAD
2:
El medio ambiente
1. COMO PODEMOS CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE
2. COMO
RECICLAR
SOCIALES
ACTIVIDAD 1:
NUESTRO PAIS COLOMBIA
1.
Observo con mucha atención el siguiente
mapa luego lo dibujo.
2. Ahora leo nuevamente el
siguiente resumen y lo escribo.
NUESTRO PAIS COLOMBIA Y SUS DEPARTAMENTOS
Estos departamentos se
encuentran ubicados en diferentes regiones del país. Cada una de estas seis
regiones naturales, forman parte de todo el territorio colombiano organizadas
así:
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
- Región
de la Amazonia: Se encuentra ubicada en la parte sur del país, grandes selvas y
el rio amazona el más caudaloso del mundo, lo conforman cinco departamentos.
- Región
Andina: Esta ubicada en las tres cordilleras Occidental, central y
oriental; desde el suroriente hasta el noroccidente, lo conforman doce
departamentos entre estos el departamento de Antioquia.
- Región
Caribe: Esta ubicada en el mar caribe desde el golfo de Urabá hasta la
península de la guajira, conformada por siete departamentos.
- Región
Insular: Esta ubicada en los océanos Atlántico (San Andrés, providencia
y Santa catalina) océano pacifico (Gorgona y Malpelo, conformada por un
departamento.
- Región
de la Orinoquia: Se encuentra ubicada al oriente del país tiene muchas
llanuras desde el rio Arauca y meta hasta el rio Guaviare.
-
Región pacifico: Está ubicada en la parte occidental
de Colombia desde el golfo de Urabá, panamá de norte a sur, con la cordillera
occidental y el océano pacifico.
ACTIVIDAD 2:
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1. Dibujo
el mapa de Antioquia mapa.
2.
Dibujo el mapa de estas subregiones de
Antioquia.
SUBREGIONES DE ANTIOQUIA
3. Recordemos escribiendo cada
una de las subregiones de Antioquia.
- Bajo cauca
- Magdalena medio
- Nordeste
- Occidente
- Sur
- Norte
- Oriente
- Urabá
- Valle de Aburrá.
MUNICIPIOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
Abejorral, Argelia,
Nariño, Sansón, Alejandría, Concepción, El Peñol, Guatapé, Granada, San Carlos,
San Rafael, Cocorná, San Luis, San Francisco, El Carmen de Viboral, El Retiro,
El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rio negro, San Vicente.
Municipios mayores
productores de flores de flores en el oriente antioqueño son:
- Carmen de viboral
- San Vicente
- Rio negro
- La ceja
- La unión
- Retiro
ATRACTIVOS TURISTICOS
- Piedra del peñol
- Puerto de Guatapé
- Aeropuerto
nacional e internacional de Rio negro.
LAS FLORES
Especie vegetal que adorna nuestro
entorno natural y artificial.
Hay diferentes clases y tipos de
flores entre ellas:
- Crisantemo
- La hortensia
- Aster
4.
Dibujo 10 flores de diferentes colores.
Nota:
En
cuanto al área que debo recuperar me preparo, para realizar y entregar estos
planes de apoyo o talleres que vale el 30% y también para presentar la
evaluación o sustentación sea oral o escrita que vale el 70% en cuanto a las
actividades deben ser desarrolladas o escrita totalmente en un cuaderno con el
nombre de CUADERNO PLAN DE APOYO, diferente a los demás, marcado con el nombre
completo y este debe estar escrito con
puño y letra solo del niñ@,
¡EXITOS!
Comentarios
Publicar un comentario